domingo, 7 de noviembre de 2010

YO NO TE ESPERO


Por lo siguiente:
  • Traerá atascos
  • Traerá curas (aún más)
  • Traerá monjas (sí, todavía debe de quedar alguna)
  • Traerá pijos
  • Traerá pancartas contra el aborto, portadas por curas
  • Traerá de nuevo la discusión sobre "la familia" (su concepto de familia, claro)
  • Costará dinero... del mío
  • Pondrá en tensión a miembros de otras religiones
  • Juzgará a nuestra sociedad, y alguien le escuchará
  • No hará autocrítica (como buen político)
  • Nuestros politicastros se le doblarán delante.
  • Exhibirá su riqueza impúdicamente.
Aunque he de reconocer que también generará un par de beneficios:
  • Ocupará tiempo de informativos (es un beneficio, si consideramos las alternativas)
  • Centrará la atención de los tertulianos del "TDT Party"
En definitiva, yo no te espero porque vienes a molestar, te tengo que pagar el viaje y encima me vas a criticar...

martes, 26 de octubre de 2010

LA PILA:

Después de dos meses de la inauguración del polígono industrial  LA PILA.
Gran legado de Don José Leocadio y todo el PP local al pueblo de Pilas.
Tan solo en apenas dos meses desde el gran acontecimiento de inauguración, ya se encuentra en plena actividad empresarial el que sin duda será motor económico de la localidad. Que digo localidad, de la provincia.

Bien es cierto que al principio se pensó que el principal sector que ocuparía este magnifico proyecto digno de unas mentes privilegiadas, iba a ser el del mueble y la tapicería en particular.
En esto que llego la temida crisis de la mano de los rojos masones y el sector se vio sumido en una terrible caída de ventas.
Maldita sea que podemos hacer… Esto es lo que pensaría cualquiera ajeno al PP.
Rápidamente la maquinaria pepera se puso en marcha para sacar a los pobres emprendedores de una ruina de la que solo tienen la culpa los progres de pacotilla como muy bien sabéis todos.
El caso es que un joven pepero no se amilana ante la adversidad. Aunque algunos piensen que están siempre en los bares, solo lo hacen para refrescar las neuronas y de paso para ayudar económicamente a la hostelería.
Si no hay negocio en el sector mobiliario, cambiemos a otro mas productivo actualmente, o lo que es mejor, diversifiquemos la producción… Después de seis cervezas las ideas salen mas, mas, mas… Pues eso mas.
Aunque el principal metal reciclado era el cobre, también el acero reportaría beneficios

Para diversificar aun mas la actividad económica, surgió la idea de la cría de ganado.
Y ya como colofón final, la mas brillante idea de este grupo humano sin igual.
Aprovechar los socavones producidos los las lluvias del año pasado para vertedero de residuos.
Sencillamente genial.
A ver que dicen ahora los malvados que decían que por este camino no se iba a ningún sitio.
Saludos.

lunes, 18 de octubre de 2010

CENTENARIO de la CNT

CNT, 100 años de anarcosindicalismo (1910-2010)

El día 1 de Noviembre de 1910, en el local barcelonés del Círculo de Bellas Artes, quedó constituida la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). Esta Organización, heredera de la Regional Española de la 1ª Internacional (1870), nació del propio seno del Movimiento Obrero como la primera organización sindical autónoma en este país.

Asumiendo el lema internacionalista “la emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos, o no será”, la CNT se hizo depositaria de la rebeldía popular que, como una corriente soterrada, se opone al poder a lo largo de los tiempos, para emerger triunfante en momentos concretos desde el imperio medio egipcio a la Revolución Francesa, germen de los únicos procesos históricos en que la humanidad avanzó notoriamente por la senda de la libertad, la justicia, la igualdad, la dignidad y el progreso.

domingo, 19 de septiembre de 2010

LABORDETA



José Antonio Labordeta (Zaragoza, 1935) se va. Después de ocho años en el Congreso, y con las elecciones generales a vuelta de calendario, el diputado de la Chunta Aragonesista apura sus últimos días como parlamentario. «Ahora quiero vivir tranquilamente, leyendo, paseando, escribiendo», explica al dar cuenta de su decisión. Licenciado en Filosofía y Letras, antaño profesor de enseñanza media -uno de sus alumnos en Teruel fue Federico Jiménez Losantos-, novelista ocasional, poeta y cantautor de verbo pujante (Canto a la libertad o Planta un árbol). Sí, este hombre de mochila, gorra y guitarra se marcha. Y con el reconocimiento mayoritario de la bancada parlamentaria y de buena parte de la sociedad española.
P. ¿Con qué cuerpo se va?
R. Con una sensación agridulce. Ha habido aspectos positivos y negativos, aunque más de los primeros.
P. ¿Y a partir de ahora, qué?
R. Tengo edad suficiente para jubilarme y poder vivir tranquilamente lo que me quede: leyendo, escribiendo, paseando.
P. ¿Qué espera de la vida
R. Muchas cosas. Me ha dado más o menos lo que quería, y en este momento, lo que espero es que me deje tranquilidad.
P. Esta legislatura habrá sido más reconfortante que la anterior. Sin aplastamientos de mayorías absolutas.
R. La legislatura anterior [2000-2004], con la mayoría absoluta del PP, no hubo ningún aspecto político. Nos podíamos haber quedado en nuestro pueblo y que nos mandaran la paga allí. No hacíamos nada.
P. Usted ha dicho que Zapatero es el primer presidente de izquierdas.
R. Creo que sí. En el claroscuro de este mandato socialista, en la parte clara, Zapatero ha adoptado unas medidas sociales que lo convierten en el primer presidente que lo ha hecho de forma tan rotunda. También han sido las circunstancias históricas. Felipe González se encontró con una España desorbitada y no podía tomar las cosas como las ha tomado Zapatero. Eso en lo social, porque en lo económico tiene un ministro liberal [Solbes], y han practicado el liberalismo. En ese aspecto no ha sido un hombre de izquierdas.
P. Las mismas recetas económicas que con el PP.
R. Las mismas recetas que tenía Rato, sí.
P. ¿Es posible que en España haya alguna vez una derecha realmente liberal que renuncie a posiciones populistas y demagógicas?
R. Dentro del grupo parlamentario popular hay gente que da el perfil de cierta derecha europea. Conozco diputados que son gente maja y entrañable, que hablas con ellos y reconocen las cosas que no funcionan bien, aunque lo reconocen por lo bajini. Pero sí podría haber una derecha más liberal. Por ejemplo, muere Fernando Fernán-Goméz. ¿Quién va al funeral? El único que va es Gallardón. Pues ahí hay una línea de una derecha que adopta posiciones más abiertas.
P. Chunta Aragonesista asume los «valores del socialismo democrático». ¿Qué significa ser socialista hoy en día?
R. Ya no sé muy bien qué es ser socialista. Hubo un momento que tuvimos una gran esperanza e ilusión, pero poco a poco se fue perdiendo. Tengo una canción que dice «Planta un árbol sobre la tierra yerma / y ayúdale a crecer. / Igual con el socialismo / hoy tenemos que hacer». Cuando llegó el PSOE al poder dejé de cantarla.
P. ¿Pero se consideras socialista?
R. Ya no sé lo que me siento en este momento. Me he emocionado mucho viendo que Fernando Fernán Gómez ponía una bandera de la CNT encima de su féretro. Me ha parecido un gesto rotundo en una España tan pusilánime. Hemos perdido a uno de los grandes valores de este país. Hay que volver a recuperar la honradez política, al hago esto, lo hago así y sin más historia.
P. Representante de un partido nacionalista. ¿Se siente nacionalista de algún nacionalismo?
R. No. Yo soy muy internacionalista. Estoy dentro de un partido suavemente nacionalista. Pero lo que pasa en el mundo me interesa mucho.
P. Extraña ver en un partido nacionalista a un tipo que se ha llevado al país en la mochila.
R. Son las circunstancias. Cuando vives en un territorio como Aragón, donde hay pocas posibilidades de sacar el cuerpo adelante, apoyas ciertas iniciativas. Fui de los fundadores del Partido Socialista de Aragón, que salió relativamente bien. También estuve con el PCE e Izquierda Unida apostando por que las cosas fueran a mejor. En un momento determinado pensé que Chunta podía servir para levantar la cabeza de un territorio que no es que esté mal, pero tiene muchas necesidades. Me metí en ese barco no por nacionalismo, sino por el territorio.
P. ¿Qué es España?
R. Una gran federación. Hoy he leído que Günter Grass proponía que España y Portugal fundaran la federación ibérica. España es un territorio que se ha ido haciendo a través de avances históricos, guerras entre unos y otros, descendiendo del norte al sur, teniendo que dar privilegios a territorios para que fueran ocupados en la época de la Reconquista. España es una gran federación, pero se ha querido hacer un territorio unitario que ha resultado un gran fracaso.
P. ¿Ha fracasado como proyecto integrador?
R. España empieza a funcionar en el siglo XIX. Hasta entonces no existe, aunque los romanos llamaran a la península ibérica Hispania. Se dice que la unidad de España la hacen los reyes católicos. No es cierto. Cuando se muere Isabel, Fernando se casa con Germana de Foix para separar la corona de Aragón de la de Castilla. ¿Cuál es el proyecto de España? ¿El de la derecha? Pues es un proyecto que se va quedando atrás y va siendo superado por las circunstancias históricas y económicas del mundo.
P. Alguna vez ha dicho que a Aragón le faltaba autoestima. ¿La van recuperando?
R. Creo que no. Aragón está un poco cabizbaja. La prueba es que fue el tercer territorio en pedir la autonomía, ya en tiempos de la Transición, y ha tardado años y años en conseguirla, y conseguir, además, una autonomía absolutamente ridícula.
P. Parte de la izquierda protesta por la Ley de Memoria Histórica aprobada en el Congreso. ¿Se pudo ser más valiente o hay que contemplarla como un suceso histórico?
R. Lo hemos discutido con mucha gente. En este momento lo que se podía sacar era esto. Al final se ha cedido un poco con CiU. Pero la política no es una dictadura, es un pacto entre gentes. Es lo mejor que se podía sacar.
P. De la última cumbre iberoamericana ha trascendido mucho el incidente verbal con Chávez. Pero poco se ha dicho de las acusaciones de algunos países a España por su injerencia política y económica.
R. Pero eso ya se sabe. Se sabe que Telefónica, Repsol y compañía hacen lo que hacen. Los que no digan nada al respecto es porque tienen intereses allí. Es muy curioso ver ciertas votaciones en el Congreso, ver cómo partidos votan en contra de las decisiones de Venezuela. Y tú dices, bueno, es que sus gentes tienen intereses en ese país. Y eso se ha denunciado en el Congreso y los que lo denunciábamos nos hemos quedado muy solos.
P. ¿Hay cierto poscolonialismo español en Latinoamérica?
R. No, es un intento de invertir allí, como ahora intentan invertir en China. América Latina es más asequible por el idioma, la cultura y demás. No es colonialismo, sino aprovechar las circunstancias para que las empresas inviertan y obtengan beneficios. Si pueden invertir en África, allí irán corriendo. El capital no tiene patria.
P. Siendo Al Gore vicepresidente, EEUU bombardeó unos cuantos países y el protocolo de Kioto no fue una prioridad en su administración. Ahora le dan el Nobel de la Paz.
R. Acuérdate que a Kissinger también se lo dieron. Ese premio está muy devaluado. Es lo de siempre. Cuando estás en el gobierno, la mayoría de cosas que quieres hacer no las puedes hacer porque hay potencias religiosas, económicas y demás que no te dejan hacerlas. Cuando te liberas, las haces. La pregunta es por qué no hizo usted esas cosas cuando tenía poder. Supongo porque no tenía poder o estaba presionado por muchos intereses.
P. ¿Este país le ha perdido el respeto a la canción de autor?
R. No sé si le ha tenido alguna vez mucho respeto. Si la canción de autor es Joaquín Sabina, no le ha perdido ningún respeto. Si la canción de autor es la que yo hacía, en un momento determinado tenía más sentido que ahora, aunque la edad nos ha hecho que estemos más bajitos de tono. Pero no creo que se le haya perdido el respeto. Cuando voy a cantar a los sitios donde sigo cantando, como el otro día en el Clamores, la gente vibra exactamente lo mismo. Y antes también cantabas con muy poca gente.
P. ¿Emociona el cariño de la gente?
R. Que la gente te quiera está muy bien.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

HALLADOS OCHO CUERPOS EN UNA FOSA EN CAZALLA DE LA SIERRA (SEVILLA)

HALLADOS OCHO CUERPOS EN UNA FOSA EN CAZALLA DE LA SIERRA (SEVILLA)




DONDE SE BUSCAN A 300 VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO



Los restos tienen las manos atadas a la espalda y huesos agujereados por impactos de bala.



El País/NATALIA JUNQUERA - Madrid -01-09-2010



Los arqueólogos han encontrado en una fosa común en Cazalla de la Sierra (Sevilla) los restos de ocho víctimas del franquismo con evidentes signos de violencia: orificios de entrada y salida de bala, casquillos y huesos rotos. Los cuerpos tenían las manos atadas a la espalda. Los técnicos que llevado a cabo la exhumación calculan que en este lugar podría haber hasta 300 personas, enterradas en cinco niveles de produnfidad, entre el otoño de 1937 y 1937.



La fosa mide 21 metros de largo por cinco de ancho, y tiene una profundidad de 2,18 metros, según ha informado la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia. Los técnicos buscan aquí a 300 fusilados de la Sierra Norte de Sevilla, hombres y mujeres de entre 17 y 65 años. Entre ellos, varios miembros de la última corporación republicana de Alanís de la Sierra, como el alcalde, José García Galindo, y el teniente de Alcalde Manuel García Espínola.También podrían hallarse en la fosa el jefe de la estación de tren en el momento del golpe, Pedro Doctor Arruga, y el matrimonio de jornaleros José Campos, El Pepino, y su mujer, Antonia González, todos ellos fusilados entre septiembre y octubre de 1936. Desde 2004, sus hijos y nietos habían reclamado la exhumación.





Los trabajos de localización han resultado muy complejos, pues la mayoría de los informes orales situaban el enterramiento al pie de una tapia y no a ocho metros hacia el interior del cementerio, donde finalmente se ha encontrado, entre unos cipreses plantados posteriormente para bordear un camino, según ha informado la asociación. Los restos hallados no se encuentran en buen estado por lo que los técnicos advierten que su identificación será complicada.

viernes, 27 de agosto de 2010

LOS PUEBLOS PIDEN AL CLERO LA DEVOLUCIÓN DE LOS BIENES LOCALES

La Iglesia se apropia de cientos de bienes municipales en España


- La Iglesia ha registrado cientos de propiedades, que habían sido financiadas por vecinos y ayuntamientos. El PP lo hizo posible gracias a su reforma de la Ley Hipotecaria de 1988.

- Los obispados de Navarra, Alicante, Cáceres, León y A Coruña registran a su nombre propiedades públicas gracias a esa ley de Aznar.

- En diez años se han registrado por esta vía 1.086 bienes en Navarra

- Basta con que el obispo dé fe de que el bien pertenece a la Iglesia



LOS PUEBLOS PIDEN AL CLERO LA DEVOLUCIÓN DE LOS BIENES LOCALES



Daniel Ayllón, Público



La Iglesia católica ha registrado más de mil propiedades en los últimos 12 años gracias a una norma franquista (la Ley Hipotecaria, de 1946) que el Gobierno de José María Aznar amplió en 1998. Inicialmente, su artículo 206 permitió a la Iglesia la inmatriculación (registro) de algunos bienes que carecían de propietario, a excepción de los “templos destinados al culto católico”. En su primera legislatura, el PP retiró la excepción con el Real Decreto 1.867, sin llevarlo a debate en el Congreso de los Diputados. Gracias a esta ley, la Iglesia ha llegado a registrar catedrales por menos de 30 euros.



El privilegio se ha convertido en un problema para centenares de municipios en la última década, desde Alicante hasta Cáceres o León. La mayoría son pequeñas localidades, cuyos ayuntamientos y vecinos habían construido, financiado o mantenido propiedades abandonadas durante décadas y muy deterioradas.



El Registro de la Propiedad no detalla cuántas ha registrado la Iglesia desde 1998, ya que figuran a nombre de diversas instituciones. El único informe que existe lo realizó el Parlamento navarro en 2008, tras una consulta de Izquierda Unida. Entonces, se realizó un recuento de las inmatriculaciones de todos los juzgados de la región entre 1998 y 2007. El Arzobispado de Pamplona y Tudela había registrado 1.086 bienes, el 60% de los cuales son lugares de culto (iglesias, catedrales, ermitas …). Hasta 1998, la Iglesia sólo había inscrito en el Registro de la Propiedad fincas urbanas y rurales.



El clero registró desde la catedral de Pamplona, en 2006, hasta templos de pequeños municipios como Pardesivil (León), en 2009. La basílica pamplonesa siempre fue sostenida con fondos públicos (la última inversión fue de 15 millones de euros). En la pedanía leonesa, con ocho habitantes en invierno, sus vecinos invirtieron 6.000 euros para reparar la ermita, abandonada hacía 35 años. Cada registro supuso entre 20 y 30 euros.



El Arzobispado de Pamplona y Tudela entiende que fueron una “obra y expresión admirable de las comunidades cristianas de los pueblos, que libre y voluntariamente, y con encomiable esfuerzo, quisieron crear y mantener esas instituciones y servicios”. “La historia les debe, sin duda, una merecida gratitud”, asegura en un comunicado. “Si quieren reclamar, los reclamantes deberían llevar al arzobispado a los tribunales. No queremos nada que no sea nuestro”, insta el ecónomo diocesano y delegado episcopal para el patrimonio, Javier Aizpún. “Y, hasta ahora, ninguno lo ha hecho”, apunta.



Registros en la sombra



Los municipios encuentran dos problemas para realizar estas reclamaciones en los tribunales: muchos tienen pocos habitantes y no saben cómo actuar y, el más importante, el respaldo legal con el que cuenta aún la Iglesia.



La Ley Hipotecaria permite realizar estas inmatriculaciones sin el conocimiento público. Su artículo 206 da un privilegio especial al clero para realizar los registros: “Basta con que el obispo dé fe de que el bien pertenece a la Iglesia, y no se requiere el visto bueno de ningún poder público ni notario”, explica Belén Madrazo, directora de consumidores y usuarios del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.



De este modo, la Iglesia mantiene un poder, que le fue otorgado en la posguerra, y que le da un rango equiparable a un organismo público. “La mayoría de los ayuntamientos no se entera del registro hasta que han pasado unos años. Entonces, tienen que impugnarlo, demostrar que la Iglesia no es la titular y aportar una documentación que, en algunos pueblos, nunca ha existido”, denuncia el profesor de Derecho Eclesiático de la Universidad Pública de Navarra, Alejandro Torres.



El especialista encuentra una posible salida legal al problema: la inconstitucionalidad del texto. “Si ninguna confesión tiene carácter estatal, ¿por qué los obispos pueden expedir certificaciones de dominio con titularidad pública? Todos los demás tenemos que acudir a un notario para inscribir nuestras casas”.



EL RESPALDO LEGAL DE UNA NORMA FRANQUISTA



¿Por qué la Iglesia no necesita notarios?

“Se les supone la rigurosidad a ellos”, explica el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Desde que se aprobó la Ley Hipotecaria en 1946, a los arzobispados les basta con alegar que una propiedad les pertenece “desde un tiempo inmemorial” para inmatricular fincas, edificios u otros espacios. Ni la administración pública ni los notarios tienen por qué verificarlo.



¿Quién equiparó su poder al de la Administración pública?

Para registrar terrenos y propiedades, Francisco Franco. En el caso de los templos, José María Aznar. La Ley Hipotecaria de 1946 permitió a la Iglesia católica (no a todas las confesiones religiosas) registrar propiedades que carecían de dueño. En 1947, el artículo 5 del Reglamento Hipotecario puso coto a la Ley Hipotecaria y excluyó “los templos destinados al culto religioso” de esta posibilidad. En 1998, el PP retiró esta excepción.



¿Cuánto le cuesta incorporar una propiedad a su patrimonio?

El precio que paga la Iglesia es de entre 20 y 30 euros. La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro denuncia que por “el precio de una campana, sin conocimiento de los pueblos, al amparo de una ley antidemocrática, la diócesis se ha apropiado de más de mil bienes del patrimonio navarro”.



BIENES REGISTRADOS POR LA DIÓCESIS NAVARRA

Atrios, viviendas, viñas, olivares y hasta un frontón



- Una plataforma de municipios exige la devolución de más de 600 templos

- “La Iglesia nos ha robado a todos algo que era nuestro”, denuncia Esparza

- La diócesis de Navarra registró en diez años 841 iglesias y ermitas



El 16 de abril de 1706, el Ayuntamiento de Pamplona suspendió las corridas de toros de San Fermín durante seis años. El objetivo: sufragar el gran gasto que suponía construir la capilla de la ciudad en honor al santo. Cuando terminaron las obras en 1717, el consistorio asumió su patronazgo por medio de tres regidores municipales.



En la actualidad, es una de las capillas más demandadas para bodas y otros actos religiosos privados. Y, en consecuencia, la que más dinero genera en la ciudad. El Arzobispado de Pamplona y Tudela la registró como propia en 2003 sin avisar al municipio. Desde que se destapó la operación en 2007, la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro reclama su naturaleza pública, al igual que otros 1.085 bienes que este arzobispado se anexionó entre 1998 y 2007.



La plataforma está formada por 117 municipios de la región bajo un denominador común: “La Iglesia nos ha robado a todos algo que era nuestro”, denuncia José María Esparza, uno de sus miembros.



Epicentro social



Muchos de estos templos “se construyeron en tiempos en los que las iglesias no sólo eran lugares de culto: en ellas se celebraba la vida social de los pueblos. No sólo eran sitios religiosos. Por ello, todos los vecinos participaban de su financiación”, explica Esparza. La plataforma presentó a finales del año pasado el libro Escándalo monumental (Ed. Al Taffaylla), en el que documenta las 117 demandas. Sus autores son Esparza y el sacerdote Pedro Leoz.



Entre los 1.086 bienes que registró el arzobispado navarro hay 650 templos parroquiales, 191 ermitas, nueve basílicas, 42 viviendas, 26 locales comerciales y almacenes, dos atrios, ocho cementerios, 107 fincas y solares, 38 pastos y prados, 12 viñas, olivares y arbolados, y un frontón. “Muchas de estas apropiaciones son prácticas que van en contra de los principios de la Iglesia católica. En los Evangelios, Jesús siempre habla de los pobres, nunca del poder ni de las propiedades”, critica Leoz.



Terrenos bajo sospecha



Pero los litigios no sólo afectan a los templos. En Bera, por ejemplo, dos familias reclaman los 5.050 metros cuadrados de terrenos -en el centro del pueblo y de gran valor inmobiliario- que la diócesis registró en 2007. Los denunciantes aseguran que en su día los cedieron, con fines educativos, a las Monjas de la Caridad. Cuando las religiosas cesaron su actividad, los vecinos reclamaron los terrenos. La diócesis no comenta casos concretos y defiende que todos los bienes inscritos son suyos. Las aportaciones que realizaron los vecinos durante décadas fueron “voluntarias”, apunta un portavoz.



En pueblos como Etxabarri, Galdeano, Eulz o Muneta, sus habitantes denuncian que el mantenimiento de las iglesias y ermitas, al igual que el frontón o las calles, se sufraga en auzolan (en grupo), un sistema que les da acceso a beneficios comunales como son los lotes de leña. Por ello, argumentan, no se trata de donaciones voluntarias.



La mayoría de la población que reclama el carácter público de los templos procede de pequeños municipios. Tras conocer los registros del arzobispado, ni los vecinos ni sus dirigentes supieron cómo reclamar las propiedades. Una vez conformada la plataforma, se encontraron con que la ley aún privilegia, como en 1946, el testimonio de los obispos como si fuese el de un organismo público.



LA CARA Y LA CRUZ DE LAS LUCHAS VECINALES



Decenas de municipios se enfrentan al registro de propiedades y terrenos públicos por parte de la Iglesia





- Además de iglesias, el clero ha registrado decenas de fincas y obras de arte



Desde la fortaleza de Xàbia, que el Arzobispado de Valencia hizo suya el año pasado –sin permiso municipal– hasta los 25.000 metros cuadrados que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, regaló al Arzobispado de Madrid para la construcción de un Minivaticano en terreno público, en una de las zonas más emblemáticas de la capital. El clero católico ha engrosado su patrimonio en los últimos 12 años con centenares de propiedades y espacios públicos. La privatización de estos lugares en favor de una entidad religiosa ha encrespado a miles de vecinos, que denuncian que se les está robando parte de su “Historia”.



La mayoría de las polémicas radican en que el clero ha registrado piezas artísticas, plazas o fincas públicas sin previo aviso, amparándose en una reforma legislativa impulsada por José María Aznar sin que la norma fuera refrendada en el Parlamento. Algunas, incluso, están salpicadas por la sombra de la especulación urbanística. A falta de un movimiento único organizado, las asociaciones vecinales han emprendido más de mil reclamaciones en los últimos tres años. El principal problema con el que se encuentran es la imposibilidad de demostrar que el dinero que se utilizó para la construcción o compra de muchas de estas propiedades ha salido históricamente de arcas municipales o de los bolsillos de particulares.



En algunos lugares, como la aldea de Ribadulla (A Coruña), el obispado castigó a los vecinos rebeldes con una denuncia y la retirada del sacerdote que impartió misa durante 30 años por la disputa de unos terrenos: o la misa o la propiedad. En la mayoría de los casos, el Registro de la Propiedad ha permitido a la Iglesia beneficiarse del trabajo, el esfuerzo y la inversión de los vecinos durante muchos años, que ahora califica de “donativos”.



ALICANTE

“El arzobispado nos ha robado la historia del pueblo”



- La diócesis registró hace tres meses la fortaleza a nombre de la parroquia

- En 1960 desapareció «misteriosamente» del Catálogo de Bienes Municipales



Sergi Tarín



Los vecinos de Xàbia (Alicante) sienten que les ha amputado una parte imprescindible de su historia: la que encierra los muros de la iglesia fortaleza de San Bartolomé. El 21 de agosto de 2009, el Arzobispado de Valencia inscribió este edificio en el Registro de la Propiedad y lo hizo suyo. Así de fácil. Siglos de historia pasaron de una mano a otra en el tiempo que tarda en efectuarse una rúbrica. Aunque sin el consentimiento ni el conocimiento del Ayuntamiento de Xàbia, que ya ha anunciado que irá a los tribunales.



El arzobispado se apropió de este inmueble haciendo uso de la Ley Hipotecaria. Juan Carlos Generoso, concejal de Patrimonio, cuenta que el templo “siempre ha pertenecido a la localidad”, pero que en 1960 desapareció “misteriosamente” del Catálogo de Bienes Municipales. Un hecho del que no se percataron hasta que la diócesis se embolsó el edificio. “No creo en conspiraciones, pero tampoco en casualidades. Medio siglo de espera no es nada para una institución milenaria como la Iglesia”, opina Generoso.



Argumentos místicos



Por su parte, las autoridades religiosas han dosificado sus explicaciones con argumentos más cercanos a la mística que al concepto terrenal de los bienes y su usufructo. “La finca pertenece desde tiempo inmemorial al pueblo de Dios”, aseguraron en su día, aunque sin aportar un solo documento. Todos los intentos de este diario por contactar con la diócesis y ampliar este punto de vista han sido en vano.



El templo de San Bartolomé es algo más que una iglesia para Xàbia. Enclavado en la plaza principal, junto al ayuntamiento y el mercado, su origen nada tiene que ver con la religión. Así lo demuestra un documento de 1308 donde Jaime II ordena la construcción de una torre defensiva. La edificación formó parte, dos siglos después, de una línea de 58 torres vigías salpicadas por todo el litoral valenciano para advertir y repeler ataques de los piratas berberiscos. Sobre todo en las costas de Xàbia, cuyo perfil abrupto y repleto de calas favorecía los desembarcos clandestinos.



Posteriormente, el edificio fue ampliado y renovado hasta convertirse en una joya del gótico civil gracias al mecenazgo de los vecinos más pudientes de la localidad. El ayuntamiento también conserva en sus archivos pruebas que constatan deudas contraídas durante el siglo XVIII para la reforma del templo. La documentación está en manos de Manuel Ortells, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Valencia, a quien el consistorio ha encargado la elaboración de un dictamen que justifique la propiedad municipal del inmueble. Sus conclusiones serán la base del recurso que el ayuntamiento prevé presentar a principios de mayo contra el arzobispado.



Estupor e indignación

En 1960 desapareció “misteriosamente” del Catálogo de Bienes Municipales



La Diócesis de Valencia ha utilizado el mismo método para adueñarse de la ermita de la Muntanyeta en Alberic, y la del Lluch, en Alzira. Sin embargo, el caso de Xàbia es el más llamativo y el que mayor contestación ha generado. Nada más conocer la noticia, sus habitantes reaccionaron con estupor e indignación. Espontáneamente surgió el Movimiento Ciudadano para la Recuperación del Patrimonio Local, que ha reunido por el momento mil firmas. Su portavoz, Antoni Espinós, lo atribuye a los “entresijos de la diplomacia sibilina vaticana” y lo considera “un robo de la historia del pueblo”.



Esta repulsa social motivó que la Diócesis de Valencia reinscribiese en diciembre el templo a nombre de la parroquia de San Bartolomé, pero sin ceder la propiedad al ayuntamiento. “Una maniobra de maquillaje y de confusión”, asegura Espinós, quien se pregunta si los intereses de la curia son “espirituales o económicos”, ya que Xàbia es uno de los municipios más turísticos de la Costa Blanca, y la iglesia de San Bartolomé, declarada Monumento Nacional en 1930, su principal valor cultural. “Si se da un uso comercial y se organizan visitas, ese dinero ya no será para la localidad”, se lamenta Espinós.



CÁCERES

La amenaza da la excomunión



Paola Molina



El Obispado de Plasencia ha incluido en su patrimonio en los últimos años las iglesias de 11 localidades de la comarca de la Vera (Cáceres): Madrigal de la Vera, Villanueva de la Vera, Valverde de la Vera, Viandar de la Vera, Robledillo de la Vera, Guijo de Santa Bárbara, Aldeanueva de la Vera, Jarandilla de la Vera, Jaraíz de la Vera, Torremenga y Pasarón de la Vera. La mayoría de las veces, el asunto pasó desapercibido, a excepción de dos casos: Madrigal de la Vera y Villanueva de la Vera.



En el primer pueblo, los vecinos abrieron un expediente, en julio de 2009, para reclamar la devolución de los terrenos colindantes a la Iglesia de San Pedro Apóstol, que antiguamente eran utilizados como cementerio municipal. Se trataba de un área de 470 metros cuadrados que rodea el templo y donde ya se había edificado una casa parroquial. Esta iglesia data del siglo XV y, aunque ha sido reformada, mantiene la puerta de la Epístola como ejemplo de la arquitectura de esa época.



El obispado rechazó la reclamación del ayuntamiento



Llaman la atención dos óleos: uno de la Virgen de la Soledad, y otro de la Visión de San Antonio de Padua, que es copia decimonónica del original de Murillo. El obispado rechazó la reclamación del ayuntamiento, y el alcalde decidió “no continuar con el proceso” por dos motivos: la imposibilidad de demostrar que los terrenos fueran municipales y el uso que, desde hacía más de 20 años, hacía la Iglesia de los mismos, según explica Jesús Chaparro, secretario municipal.



En el segundo caso, el Ayuntamiento de Villanueva de la Vera consiguió la devolución del atrio de la Iglesia Parroquial de Santa María de Fuentes Claras porque el templo se asienta sobre los restos de una fortaleza del siglo XIV. En algunas localidades, ha llegado a inscribir prácticamente toda la plaza que rodea a los templos. En Aldeanueva, incluso la casa parroquial. En Pasarón, los vecinos recogieron firmas pero fue el propio párroco de la localidad quien amainó la protesta al amenazar con la excomunión a los fieles.



A CORUÑA

El campo o la misa



Lorena Seijo



Gran parte de las aldeas del norte de Galicia no tienen plaza central, por lo que cualquier encuentro vecinal, fiesta o romería se celebra en lo que se conoce como “el campo de la fiesta”. Este lugar va ligado a todas las celebraciones, a todos los recuerdos. El sentimiento es lo que movió a los 160 vecinos de Ribadulla, una aldea de Santiso (A Coruña), a enfrentarse al Obispado de Lugo por la propiedad de su “campo”, de 2.500 metros cuadrados.



‘Si no aceptáis, se dejará de impartir misa’”, recuerda Luis García



Para su sorpresa, hace un año, un comunicado del obispado les informó de que se iba a vender la casa rectoral y “el campo de la fiesta”. “Nos dijeron: ‘Si no aceptáis, se dejará de impartir misa’”, recuerda Luis García, portavoz de los vecinos. La indignación fue general. “Lo que esperaba era que chantajeándonos con la fe, los vecinos le diéramos el campo”, cuenta Benedicto García, de 77 años. Pero pudo más el sentido de justicia que la fe, y todos los vecinos se unieron. Como protesta, no acudieron a la siguiente misa, la vieron por televisión o se desplazaron a otra parroquia. El sacerdote, que llevaba 30 años en el pueblo, se fue.



La historia viene de lejos. La primera iglesia de Ribadulla quedó hundida bajo la presa de Portodemouros hace 41 años. A cambio, la hidroeléctrica les construyó otra y dio 15.000 pesetas al cura para que comprara un nuevo campo para los vecinos. Nunca se preocuparon de titular el terreno, excepto por una anotación en el catastro a nombre de la Asociación de Vecinos. ¿Para qué registrarlo? Al fin y al cabo, todos, incluido el sacerdote, sabían que era público.

Los afectados, al enterarse de que el obispado quería inscribir la finca a su nombre por el procedimiento de la matriculación de bienes sin titularidad, acudieron al Registro de la Propiedad y la anotaron a nombre de todos los vecinos. El obispado denunció a 59 de ellos por apropiación indebida. La primera vista en el juzgado será el 25 de marzo. Hacienda avala la titularidad vecinal. “Aunque ganemos, el obispado recurrirá porque no quiere que otros sigan nuestro ejemplo”, afirma García.



LEÓN

El clero se queda el bote vecinal



D. Ayllón



La libreta de María Encarnación, de 59 años, tiene anotadas todas y cada una de las donaciones que los vecinos de Pardesivil –una pedanía de León, con 25 empadronados– realizaron para limpiar y reconstruir la ermita. En total reunieron 6.000 euros y, ahora, sólo les falta reconstruir el tejado. “Llevaba 35 años abandonada y la maleza la había cubierto por completo”, explica María, de 64 años. Por las tardes, después de trabajar, se reunían en el monte de la ermita para limpiar sus cantos rodados y reconstruirla. Con la colecta, financiaron la contratación de un albañil.



No existe documentación sobre quién la construyó, sólo la fecha de su levantamiento: 1630. Tras el abandono, el templo fue expoliado y desaparecieron algunas de las tallas de su interior. En 2009, los vecinos descubrieron que el obispado quería registrar la ermita como propia, “pese a que siempre había sido una propiedad común, de todos”, reivindica María. “Nos dijeron que las obras las tendría que autorizar entonces el Obispado. Nuestro error fue no haberla registrado antes”, denuncia.



MADRID

Parroquia antes que servicio social



D.A.



En el barrio de Butarque (Madrid), el ayuntamiento regaló en 2008 a la Iglesia católica una nueva parcela para la construcción de una parroquia. La Asociación de Vecinos Independiente de Butarque e IU denunciaron que el consistorio regalaba espacio para templos en un barrio sin bibliotecas ni escuelas infantiles. En diez años, IU calcula que el ayuntamiento ha cedido al arzobispado suelo público por un valor de 120 millones de euros.



Las críticas a estos privilegios de la Iglesia en la capital han tenido su máximo exponente en los últimos años en el polémico Minivaticano. Hace un año, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, cedió 25.000 m2

jueves, 26 de agosto de 2010

EL DEFENSOR DEL PUEBLO PIDE QUE SE ABRA UNA FOSA COMÚN EN HUELVA

Un parque oculta restos de víctimas de la Guerra Civil en La Palma del Condado.




El País/LIDIA JIMÉNEZ - Huelva - 23-08-2010



Los niños de La Palma del Condado (Huelva) se columpian sobre una fosa de la Guerra Civil. Ignoran que bajo el parque en el que juegan, frente a una urbanización de 119 viviendas de hace dos años, se arrojaron los cuerpos de decenas de hombres fusilados entre 1937 y 1939. Ignacio Ávila, familiar de represaliados y vicepresidente de la Asociación para la Memoria Histórica del Condado, tras años de lucha para impedir que el Ayuntamiento autorizara la obra, cimentada sobre el antiguo cementerio del municipio, ha encontrado nuevas actas de ejecuciones de sentencia.



El defensor del pueblo andaluz, José Chamizo, había archivado la queja de la asociación por "falta de documentación". Tras recibir los detallados informes, en mayo, el Defensor ha reabierto el caso. "El Ayuntamiento nos dijo que no tenían constancia de la fosa. Pero ha llegado una documentación que muestra perfectamente su localización. La información es rigurosísima y el Ayuntamiento no va a tener más remedio que aceptarlo", declaró Chamizo.



"Un juez tendrá la última palabra pero estoy convencido de que conseguirán exhumar la fosa. Lo contrario constituiría una gran falta de respeto para los familiares de las víctimas. Ya he puesto el asunto en conocimiento de la Administración", añadió. La fosa de La Palma, junto con las de los municipios próximos de Niebla y Bonares, fue la que el juez Baltasar Garzón, quien intentará investigar los crímenes del franquismo, ordenó abrir. Pero el juzgado de La Palma se inhibió al considerar que no era competencia suya. Lo mismo hizo el Juzgado de Moguer, encargado de Niebla y Bonares.





Desde el Ayuntamiento de La Palma, gobernado por Juan Carlos Lagares (PP), no quieren ni oír hablar del asunto. Responden con silencio. Y en el pueblo, los vecinos muestran reparo al recordar "aquellas historias". Josefa Acuña, de 79 años, perdió a su padre y más familiares en 1936. "Mi tío está ahí debajo", asegura. "A mi padre y mi tío Juan se los llevaron a Niebla porque aquí, según cuentan, ya no cabían más cadáveres. A mi tío Miguel, que era concejal socialista en aquel momento, sí le tiraron a la zanja esa". No apunta a responsables concretos. "No culpo a la derecha ni a la Iglesia ni a nadie. De hecho tengo un hijo cura y yo creo en Dios. Solo quiero sacar de ahí los huesos del tío Miguel y darlos sepultura", añade con una foto ampliada de sus familiares desaparecidos.





Acuña va entrelazando mil historias de guerra y rencillas históricas en el pueblo. Conserva en un cofre antiguo las palabras que su padre escribió en una servilleta de lino la noche de su muerte. Pudo dársela a alguien escondida en el canasto de la comida. En ella, con letra grande y curva, dice adiós: "Madre y Padre y Esposa y hermanos, me despido para la eternidad esta noche... No me han tomado declaración ninguna...Padre y hermano, no abandonéis a mi niño y esposa mientras viváis".





El historiador y experto en la Guerra Civil Francisco Espinosa calcula que se mató a más de 200 personas pero que fueron arrojadas en diferentes zanjas. "Yo estoy seguro de que la gente asesinada en La Palma está en varias fosas. La cifra inscrita en el registro es de casi 200. Esto es muchísimo. La realidad siempre arroja un número tres o cuatro veces superior".